Cómo afecta el dolor menstrual en los distintos tipos de trastornos hormonales
Se calcula que, en España, una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de dolor menstrual. Este dolor puede ser intenso y debilitante, y puede afectar a la forma en que las mujeres se sienten consigo mismas y con su cuerpo. En este artículo, contamos con la participación de nuestra Health Coach Menstrual, Carmen de Endosofía. Una de nuestras Empresarias Visibles que nos cuenta cómo afecta el dolor menstrual en los tipos de trastornos hormonales principales que afectan a muchas mujeres, no solo diagnosticadas, sino a muchas de ellas que aún no han aceptado que ese dolor es inexcusable y que aún no ha sido detectado.

Qué son los trastornos hormonales femeninos
Los trastornos hormonales en mujeres se asocian a fluctuaciones de los niveles de hormonas en el organismo de la mujer. Estas hormonas pueden desempeñar un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, la memoria, los niveles de energía y muchas otras funciones. Aunque algunas mujeres con estos tipos de trastornos hormonales pueden experimentar sólo alteraciones hormonales leves de sus niveles hormonales. Otras, pueden padecer síntomas más graves, que afectan a la fertilidad y la capacidad de tener hijos. Algunos trastornos hormonales frecuentes son el acné, los síntomas pre menstruales (SPM), el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y el síndrome de Cushing.

La forma más habitual de detectar un trastorno hormonal es mediante un análisis hormonal y una anamnesis, entre otras pruebas complementarias. Puede hacerse para evaluar el nivel de determinadas hormonas en la sangre o para detectar patrones específicos de problemas. Otras formas de diagnosticar un trastorno hormonal pueden ser la exploración física y la realización de pruebas de imagen, como son: ecografías transvaginal, radiografías, una resonancia magnética…
Si un trastorno hormonal se identifica precozmente, puede ser posible controlarlo mediante medicación u otros tratamientos. Si sabes qué es un trastorno hormonal y cómo puede detectarse, podrás tener la seguridad de saber cuándo buscar ayuda para ti o para un ser querido.
El diagnóstico de los trastornos hormonales
Carmen lleva muchos años en el ámbito sanitario y, como especialista en trastornos hormonales femeninos, desde el lanzamiento de su reciente emprendimiento Endosofía, a través del cual acompaña a mujeres con trastornos hormonales como la Endometriosis, Adenomiosis, vaginismo… de forma integrativa en su salud femenina, ha llegado a varias conclusiones:
Una de ellas es que, el desconocimiento de nuestro cuerpo femenino y su funcionamiento, la falta de educación menstrual y sexual en casa, en los colegios y en el ámbito sanitario hacen que la endometriosis sea una patología infradiagnosticada y con falta de abordaje multidisciplinar. Es decir, que no solo requiere de un enfoque ginecológico para su tratamiento y mejora, sino también con la ayuda de técnicas complementarias como, la terapia menstrual, el coaching emocional y transpersonal, la kinesiología, el tantra, la alimentación, y otras muchas disciplinas que utiliza Carmen en sus acompañamientos femeninos.
Todo esto hace que, el diagnóstico de la Endometriosis se confunda con otra gran patología desconocida: la Adenomiosis.
Esto nos lleva a pensar que, nos encontramos en una sociedad que desconoce o no tiene claro los pilares de un ciclo menstrual sano y que estamos ante una situación de necesidad pues son cada vez más las mujeres con patologías ginecológicas ignoradas y desatendidas generando a su vez el síndrome premenstrual (SPM).
Tipos de trastornos hormonales en la mujer
Carmen nos explica en qué consisten las principales patologías hormonales que sufre la mujer y su sintomatología en la menstruación.
Endometriosis
Se calcula que más del 10% de mujeres están afectadas por la Endometriosis y que acontece en edad fértil. Un gran número de este “pequeño” porcentaje desconoce que tiene esta patología. Eso es debido a que hay un gran vacío de información por la falta de investigación y el tardío diagnóstico, entre 6 y 10 años de media.
Habrás visto que he entrecomillado “pequeño”, porque si realmente nos juntáramos todas las mujeres con endometriosis sumaríamos cerca de la población de todo un país, como el de Brasil.
Si buscas en Google qué es la endometriosis, muchas definiciones apelan a que es una enfermedad que se produce cuando el tejido endometrial (un tipo de tejido que recubre el interior del útero) se desprende de su ubicación normal y crece fuera del útero.
Recientes estudios han demostrado que no es un desprendimiento del tejido endometrial, sino “la aparición de un tejido “similar”al del endometrio que crece fuera de las trompas uterinas, los ovarios, el recto, el sigmoideo, en los intestinos y zona genitourinaria; y, en menor medida, puede llegar a aparecer en los pulmones, los ojos, el cerebro. Este tejido es más bien una especie de “sangre” que anida sobre estos órganos creando “falsas casas para crear vida”. Así es como Taylor Lancet define la Endometriosis. Estos coágulos de sangre, “las falsas casas” se llaman endometriomas, que no es otra cosa que quistes de flujo de sangre, también conocidas como quistes de chocolate por su color oscuro y densidad.
Adenomiosis
Muchas teorías sostienen que la adenomiosis afecta alrededor del 20% de las mujeres en edad fértil, en concreto en mujeres multíparas, es decir mujeres que han sido madres más de 1 vez. Pero también se ha detectado, en mujeres en edad más avanzada. Aunque son solo teorías, una cosa es cierta: que existe un importante número de mujeres con endometriosis y adenomiosis, y mujeres mal diagnosticadas y tratadas, ya que requiere un abordaje de tratamiento diferente a cada mujer y estado de salud en general.
¿Qué es en realidad la Adenomiosis? Es una patología hormonal que surge cuando el endometrio (tejido que cubre el interior del útero) penetra la capa más muscular del útero (miometrio), localizada en la zona céntrica del útero.
¿Por qué se confunden estas dos patologías?
Vamos a ver algunos motivos por los cuales se asocian indistintamente, cuando en realidad son dos trastornos únicos y diferentes entre sí.
La sintomatología es similar
Uno de los motivos es porque los síntomas de estos tipos de trastornos hormonales en la mujer son muy similares, por ello la adenomiosis genera un tardío diagnóstico y mayor confusión. A su vez, existen una serie de síntomas que aparecen al mismo tiempo en ambas patologías y suelen ser de diversa naturaleza que afectan, tanto a nivel emocional, conductual como físico.
Algunos de los síntomas más frecuentes que surgen en ambas patologías son:
- El sangrado uterino disfuncional en momentos diferentes del ciclo
- Las leiomiomas
- Las menstruaciones dolorosas
- El dolor durante o después de las relaciones
- La anemia
- Infertilidad
- Dolor en la zona de las suprarrenales (parte baja de la espalda)
- Aparición de coágulos durante la menstruación
- Diarrea
- Náuseas
- Fatiga
- Cambios de humor
- Insomnio
- Hinchazón
- Dolor físico que irradia hacia la zona de las piernas
- Movimientos intestinales
- Dolor al orinar y defecar
Estos son algunos de los más de 150 síntomas diferentes que surgen con estos problemas hormonales en mujeres.
Como puedes apreciar, los síntomas son muy diferentes entre sí y pueden llegar a ser abrumadores. Pueden llegar a generar acné, psoriasis y pérdida de peso, a nivel físico; cansancio, fatiga y desánimo que influyen en nuestro día a día en nuestra personalidad.
El dolor no es objetivo
El tratamiento de endometriosis y adenomiosis no es el mismo según lo que se vaya a tratar: el dolor o la infertilidad. El dolor que se genera en ambas no es objetivo, no es como la fiebre. Por ello, es muy importante que el especialista al que se acuda crea a estas mujeres cuando hacen referencia a su dolor para un buen seguimiento y posterior tratamiento.
Necesitan un abordaje multidisciplinar
Es cierto que, desde el punto de vista de la medicina se aborda con tratamientos hormonales. Sin embargo, estas patologías van mucho más allá, pues afectan al estado de ánimo, a nivel psicológico y, por tanto, requieren ser tratadas desde un prisma más amplio. De modo que debemos integrar la nutrición, el descubrimiento del cuerpo y su ciclicidad, el conocimiento de nuestras emociones. En estos casos, es esencial el trabajo de los coaches, los terapeutas menstruales y, según el caso y situación, es necesaria ayuda psicológica o unir ambas; en ocasiones también se necesita integrar la fisioterapia, tener una red de apoyo. Esto es lo que se conoce como un abordaje multidisciplinar.
¿Por qué se tarda en diagnosticar tanto estas patologías?
Carmen nos deja claro que el gran motivo por el que se tarda tanto tiempo en diagnosticar estos tipos de trastornos hormonales es por la falta de escucha y buena atención médica. Veamos más en detalle estos motivos.
La duración de las consultas
Por supuesto, es por falta de médicos especializados y, además, porque los ratios de atención de los especialistas y pacientes son cada vez más cortos en las consultas médicas de la Sanidad Pública. Es diferente si se asiste por la Sanidad Privada, aunque no hay muchos especialistas en este campo en nuestro país.
La normalización del dolor menstrual
La falta de educación menstrual y sexual, como hizo referencia Carmen al principio, hacen que las mujeres tengan “normalizado” y su entorno también el “dolor menstrual” y cuando acuden enseguida a consultar a los especialistas acaba siendo toda una “odisea” de ruta de pruebas médicas para una buena atención a cada mujer y caso personalizado.
Comprender los distintos tipos de trastornos hormonales en la mujer y cómo puede afectarnos el dolor menstrual es un gran paso para ser conscientes de nuestro cuerpo y de que el dolor menstrual no es normal. Recuerda que no existe una única causa para este tipo de dolor. En cambio, hay muchos factores que pueden afectar a la intensidad y duración del mismo y hacer que sea difícil convivir con él. Carmen, nuestra experta en salud femenina, ofrece un programa de acompañamiento, llamado Endosofía, para mujeres que están silenciadas por su deficitaria salud femenina, que quieren liberarse de su dolor y aprender a vivir con plenitud con su patología. Descubre más sobre su tratamiento natural para Endometriosis y Adenomiosis y las increíbles terapias que utiliza, aquí en su web.
Sobre Empresarias Visibles
Empresarias Visibles es una revista de mujeres emprendedoras y empresarias comprometidas en hacer sus negocios visibles en Internet. Más de 50 emprendedoras y empresarias, como Carmen Camuñez, especialista en trastornos hormonales femeninos, ya forman parte de nuestra revista. Descubre a Carmen y otras mujeres increíbles en nuestra web Empresariasvisibles.com.