Hasta hace unos años, si alguien quería comprar un producto artesanal, la mejor opción era visitar mercadillos y ferias especializadas, ahora la historia ha cambiado.

Es el propio consumidor quien demanda, cada vez más, productos hechos a mano, artículos únicos, con personalidad, marcas con las que compartir valores y, por supuesto, canales de compra accesible, de ahí la importancia de saber cómo vender un producto artesanal.

¿Quieres vivir de tu artesanía? ¡Aprende cómo vender un producto artesanal!

En este artículo, una de nuestras Empresarias Visibles, Sarai Fanlo, nos cuenta qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de vender un producto artesanal.

Sarai sabe bien de lo que habla ya que en 2015 se lanzó con su propio proyecto artesanal y a raíz de ahí se ha convertido en mentora de artesanas ayudándolas para que puedan vivir de su artesanía, como ella misma logró.

Vamos a ver 11 puntos que Sarai considera imprescindibles para tener un negocio próspero y que puedas vivir de tu pasión.

1.   Decidir si quieres tener un hobby o un negocio

La primera decisión que has de tomar es si quieres tener un hobby o un negocio, porque no es lo mismo.

Si disfrutas elaborando tus creaciones y regalándolas, perfecto, es un camino. En ese caso tienes un hobby.

Si quieres pasar de hobby a negocio tienes que hacer un cambio de mentalidad para poner en valor tu tiempo, tus dones y tus conocimientos y conseguir un negocio rentable que te permita independencia económica y conciliar con tu vida familiar.

2.   Definir tu propósito

Es importante que tengas claro cuál es la razón de ser de tu negocio porque es lo que te motivará en tu día a día y te ayudará a seguir cuando flaqueen las fuerzas.

Si sabes por qué lo quieres hacer, qué quieres conseguir y cómo puedes aportar a los demás desde tus dones podrás tomar decisiones coherentes a ese propósito.

3.   Trabajar la actitud y mentalidad

Dos piezas claves para que logres los objetivos que te marques con tu negocio.

Tienes que ser positiva, resiliente, tenaz, constante, organizada, proactiva y aprender a identificar y gestionar tu ego y tus creencias limitantes y de escasez ya que te frenarán en tu camino.

4.   Definir a quien vender

Es fundamental que tengas claro quién es esa persona que respeta tu tiempo, tu energía y tu trabajo y a quien puedes ayudar con lo que tú vendes.

No te quedes solo en datos demográficos, profundiza más, qué le gusta, que necesidades tiene, cómo se siente, por dónde se mueve, qué espera de un producto como el tuyo… cuanto más conozcas a esa persona, más podrás dirigir tu comunicación para llegar a ella para saber cómo vender un producto artesanal.

5.   Concretar qué venderás

Eres creativa, por lo que, seguro que sabes hacer muchas cosas y por tu cabeza pasan mil ideas, para que tu negocio no parezca un bazar. Lo ideal es que definas qué vas a vender y lo detalles al máximo (qué materiales necesitas, qué stock tendrás, cuánto tardas en producirlo, precio de venta…)

Empieza por lo que más domines y más rentable sea y crea un pequeño catálogo, ya tendrás tiempo de ampliarlo.

6.   Crear tu marca

Lo primero que has de decidir es si trabajarás bajo una marca comercial o bajo tu marca personal. Una vez decidido, crea un logo e identifica todo tu material con él para que la gente te relacione y empiece a escuchar tu marca. 

Debes cuidar y hacer fotos profesionales y buscar reflejar bien de tu artesanía y marca. Crea un estilo propio en ellas porque venden y atraerán a un cliente de calidad. Tus fotos son tu mejor tarjeta de presentación.

Diseña también tarjetas de visita, que se te vea, puede que alguien no te compre a la primera, pero busca la manera de que te recuerde, esto está muy relacionado con el siguiente punto.

7.   Ser diferente y original

Probablemente hay más artesanas que se dedican a lo mismo que tú, por eso mismo, no tengas miedo a ser diferente, a lanzar propuestas nuevas, a mostrarte como eres y a contar tu historia, eso es que la hará que tus clientes conecten contigo y te elijan.

8.   Organización

Este punto es clave para que tu negocio, y tu vida, sean productivos y compatibles.

Haz un plan de acción con tus objetivos y metas y fija qué harás cada día para conseguirlo.

Anota en una agenda todos los pedidos con fecha de entrada y de salida y no te olvides de las tareas que implica tener un negocio (planificación, acciones, fechas clave, colaboraciones, ferias…). Sin agobios, anota las fechas y organiza tu tiempo.

9.   Aprender a vender

Recuerda, tienes un negocio, no un hobby. Por lo que las ventas son fundamentales para que siga adelante.

Piensa que, con lo que haces, estás ayudando a alguien y por eso es por lo que te pagará, por lo que, olvídate de las características de tus productos y habla de los beneficios que obtendrá esa persona.

Escucha a tus clientes y a las personas interesadas en tu trabajo, te van a dar mucha información sobre cómo vender un producto artesanal que podrás utilizar para crear tus argumentos de venta, siempre desde la cercanía y siendo tú, recuerda que eso es lo que crea la conexión.

Y por supuesto, práctica, práctica y práctica. Es la única manera de aprender a vender e ir creando la mejor estrategia de marketing.

10.   Decidir dónde vender

Hoy en día hay muchas opciones para poder vender tus creaciones.
Las recomendaciones de Sarai para empezar son:

  • Boca a boca con amigos, familia, vecinos y compañeros de trabajo: la manera más sencilla de promocionar tus productos y empezar a vender. Con ellos tienes confianza y te podrán dar un primer feedback sobre tus productos.
  • Estado de WhastApp y grupos: un primer escaparate que tienes al alcance de la mano y que la gente mira más de lo que crees.
  • Redes sociales como Facebook, Instagram, Pinterest oTik Tok: decide en qué red está tu público y trabájala, mira cuál es la más rentable para tu negocio.

Luego puedes ir avanzando y seguir por:

  • Tiendas, mercadillos y ferias: empieza a nivel local para irte soltando y analiza cómo funcionan, sobre eso, podrás decidir qué o cuáles son los que más te interesan.
  • WhatsApp Business: un pasito más allá de profesionalizar tu negocio. Eso sí, recuerda la política de protección de datos si vas a enviar información comercial por esa vía.
  • Vender en Amazon Handmade, Etsy u otros marketplaces online: una forma de ampliar mercado y llegar a más clientes.
  • Anuncios de Facebook e Instagram: una manera de llegar a un público más amplio al que le pueden interesar tus productos.
  • Crear una página web: tu escaparate digital para posicionarte y tener un comercial 24/7 trabajando para ti, con tu propia tienda online, eso sí, bien trabajada.

Lo más importante es que tengas claro cuál en cuáles están tus clientes potenciales, cuales son los canales más rentables para ti. Es importante que aprendas a utilizarlos bien porque cada uno es diferentes.Si quieres vender por Internet, como comentamos en el punto seis, haz buenas fotos de tus artesanías.

11.   Analizar tus pasos

Este paso muchas artesanas se lo saltan y es vital para seguir mejorando y avanzando.

Una vez al mes comprueba cómo han ido los pedidos. Qué has hecho, qué puedes mejorar, qué tienes que seguir haciendo o dejar de hacer. Analiza nuevas oportunidades e invierte para seguir creciendo.

Esto es lo que te permitirá vivir de tu artesanía.

Como verás, tener un negocio es mucho más que la creación de tus productos artesanales. Ese es tu don, y puedes vivir de tu pasión. Puedes vender artesanía, siempre y cuando prestes atención al resto de detalles para saber cómo vender un producto artesanal.

Si te ha surgido alguna duda o necesitas ayuda, Sarai Fanlo, nuestra empresaria experta en mentorización de artesanas estará encantada de hablar contigo. Tienes la oportunidad de ver cuál es el siguiente paso que tienes que dar para tener un negocio con el que te sientas realizada, que te llene, y que te permita vivir de él. Puedes contactar con ella a través de su web o sus redes sociales.

Sobre Empresarias Visibles 

Empresarias Visibles es una revista de mujeres emprendedoras y empresarias comprometidas en hacer sus negocios visibles en Internet. Más de 50 emprendedoras y empresarias, como Sarai Fanlo, mentora de artesanas, ya forman parte de nuestra revista. Descubre a Sarai y otras mujeres increíbles en nuestra web Empresariasvisibles.com.